El design thinking es una metodología de trabajo aplicable a todas las disciplinas donde se orienta más a pensar en las necesidades y empatizar con las personas y luego en desarrollar un producto adaptado a ellas. Basado en esta herramienta y en otras premisas como los procesos colaborativos, estuvimos los viernes 6 y 13 de marzo dando un taller en la escuela de publicidad y creatividad School Up junto con Muak Studio.
La experiencia fue estupenda tanto para los alumnos como para nosotros, todos aprendimos un montón juntos.
La aventura del saber de la 2 de tve emite un programa hoy sobre #paisajeTetuan empezando con una entrevista a Azucena Klett y Zoe Mediero, de Intermediae (Matadero Madrid) sobre el proyecto y después, a partir del minuto 9, el reportaje La Huerta de Tetuán.
Los días 6 y 13 de marzo estaremos junto con Muak Studio en School Up impartiendo un taller Desing Thinking. Nuestro reto para este encuentro es subvertir el papel de la publicidad y el marketing haciendo que aporten valor (económico, cultural y social) a la sociedad, cambiar los modelos de trabajo individualistas por otros participativos y reinvindicar que la experiencia durante el proceso es más importante que el resultado Para ello proponemos un workshop que consiga implicar a diferentes públicos para trabajar a través de metodologías colaborativas y Design Thinking en soluciones y dinámicas que permitan repensar y mejorar la ciudad de Segovia
Teníamos pendiente subir las imágenes de la expo Arranques 2014. 410 páginas, 40 renglones y 80 símbolos, realizada en colaboración con la facultad de Bellas Artes de la UCM y la librería Tipos infames en diciembre de 2014.
Este martes 10 de febrero asistiremos a una jornada de DISEÑO COLABORATIVO enmarcada en el proyecto CIUDAD-HUERTO, cuyo objetivo es desarrollar y coordinar un programa de aprendizaje y acción destinado a los huertos urbanos comunitarios de Madrid. En este proceso participarán agentes implicados en los huertos comunitarios y en procesos pedagógicos urbanos que desarrollan su actividad desde la acción ciudadana, desde la academia o desde dentro de la administración.
Ciudad-Huerto es un programa formativo que se pretende desarrollar a lo largo de 2015. El objetivo tentativo es doble: primero, diseñar de manera colaborativa un itinerario pedagógico, un conjunto de módulos de aprendizaje básicos para la construcción de huertos urbanos; segundo, se espera desarrollar un programa de talleres y actividades para poner en práctica ese itinerario pedagógico. Y como se busca que el esfuerzo sea replicable en otros lugares, se utilizará la infraestructura digital del proyecto Ciudad Escuela para volcar y abrir el proceso pedagógico que se lleve adelante.
Compartimos aquí las primeras fotos de los talleres para niños organizados que organizamos en La huerta de Tetuán. Nos hizo un día de sol estupendo y tanto los niños como los mayores nos lo pasamos genial, aprendimos qué es un huerto urbano, qué aportan estos espacios a la ciudad, cuales son las variedades que podemos encontrar en el huerto de invierno, qué es el compostaje, a reconocer plantas aromáticas con el olfato y muchas cosas más…
Un huerto urbano no es sólo un lugar donde cultivar hortalizas (que también) sino que además es un entorno estupendo para aprender cosas sobre la naturaleza y estar más en contacto con ella, trabajar en equipo, aprender valores sobre la sostenibilidad, el reciclaje, el cuidado de nuestros espacios y sobre todo hacer nuevos amigos y pasar ratos agradables.
Por eso proponemos descubrir a niños y niñas de 6 a 10 años de edad, qué es un huerto urbano, cómo se construyen y cuáles son los beneficios de cultivar nuestras propias verduras y hortalizas. A través de actividades de reconocimiento de aromáticas con los sentidos y la construcción de un huerto vertical en botellas recicladas, los niños se iniciaran es este estimulante mundo del que en la ciudad estamos bastante desconectados.
En este proyecto se programan tres días de talleres dirigidos a grupos de unos 20 niños de primaria. Se celebrarán durante la época de Navidad, con 3 h de duración incluyendo un descanso para la merienda de los niños. Lo talleres tendrán lugar en La Huerta de Tetuán, espacio que nació en el contexto de Paisaje Tetuán y que a punto de cumplir un año de vida, se ha convertido en un punto de encuentro y de intercambio para mucho de los vecinos del barrio.
Gracias a Melitini Baltatzi de Muak Studio por el póster
Días: 23, 26 y 27 de diciembre (a elegir uno)
Hora: 10.30 a 13.30 h
Plazas: 20 cada día
Lugar: Huerta de Tetuán. Calle Matadero. Distrito de Tetuán. Madrid
Dirigido a: niños/as entre 6 y 10 años
Precio: Gratuitos
Inscripciones:
Para inscribirse contacta con somos@moenia.es
Fecha límite para la inscripción: 18 de diciembre
Puedes consultar el contenido de los talleres aquí
Arranques se presenta como un acercamiento pedagógico de los alumnos recién llegados a la facultad de Bellas Artes de la Complutense del proceso específico de las prácticas artísticas, desde su ideación a su formalización, fomentando un primer contacto con las problemáticas derivadas de las distintas fases. Comienza con la apertura de la convocatoria abierta de participación en marzo de 2014 y culmina con una exposición queen esta edición tendrá lugar en el Tipos Infames en Noviembre de 2014
Arranques 2014. 410 páginas, 40 renglones y 80 símbolos
El Proyecto Arranques es una herramienta pedagógica para el primer curso del Grado de Bellas Artes. Consiste en involucrar a los alumnos en un acercamiento a las problemáticas derivadas de las distintas fases del proceso específico de las prácticas artísticas.
Los puntos de partida para esta quinta edición del proyecto han sido dos: por un lado, se ha tomado como excusa temática la biblioteca, como un lugar de acumulación, colección y depósito; por otro lado, se ha asumido el acto de taracear y el procedimiento del mosaico.
Finalmente, el proyecto se conforma a través de la singularidad de cada visitante a aquella biblioteca descrita por Borges –que él mismo llamó universo- de salas hexagonales, donde en cada uno de los muros hay cinco anaqueles, que guardan treinta y dos libros, de 410 páginas por libro, 40 renglones por página y 80 símbolos por renglón.
José Enrique Mateo León
ARRANQUES 2014: 410 páginas, 40 renglones y 80 símbolos
LUGAR: Tipos Infames. Calle San Joaquín nº 3. Madrid (Metro Tribunal)
FECHA: Inauguración: viernes 5 de diciembre, 20.00 h. Cierre: martes 9 de diciembre
COORDINA: José Enrique Mateo León
COLABORA: Moenia Proyectos Culturales | Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes | Universidad Complutense de Madrid
Como continuación al proyecto de difusión iniciado por Ahora Arquitectura en la primera fase de Paisaje Tetuán y tras la experiencia en los paseos guiados y en el seguimiento de las intervenciones, en esta segunda fase se va a explorar las posibilidades de la participación ciudadana en el conocomiento, puesta en valor y mejora del paisaje urbano de Tetuán, a través de la implicación de diferentes grupos ciudadanos con el proyecto “Tetuán-Paisaje-Ciudadanía”.
Toda la información y actualización de fechas se encuentra en el blog del proyecto. Para más información podéis escribir a esta dirección de correo: parada.facultativa@gmail.com
En este enlace puedes descargarte el flyer informativo.
El #MeetupTAB consiste en un encuentro informal para profesionales y amantes de la cultura: artistas, gestores culturales, amantes del arte, responsables de espacios culturales y cualquier persona que esté llevando un proyecto artístico o que esté dispuesta a apoyar un proyecto cultural. El objetivo del encuentro es fomentar la puesta en marcha de proyectos artísticos, crear nuevos vínculos de colaboración entre individuos, grupos, colectivos, espacios, e instituciones para fomentar el desarrollo de proyectos creativos y artísticos.
Especial #SinIntermediarios: de la autoedición a la autogestión cultural
La autoedición en todas sus vertientes, incluyendo los fanzines y los blogs, está creando continuamente nuevas formas de difundir y dar visibilidad a proyectos culturales y artísticos surgidos muchas veces desde la periferia del sistema. Nuevas formas de publicación que, sin intermediarios, también proponen modelos alternativos de gestionar la cultura, desde la búsqueda de recursos a la captación de audiencias y públicos.
El principal objetivo del próximo #MeetupTAB9 es poner en contacto, en un punto de encuentro céntrico como el Medialab-Prado, a todos aquellos proyectos de blogueros, fanzineros y autoeditores que lo deseen, para que intercambien publicaciones, experiencias y prácticas y pongan en marcha colaboraciones entre ellos y los gestores y público participantes.