En Rome 78 (James Nares, 1978) Lydia Lunch interpreta a la emperatriz de Roma, la esposa de un histérico y desquiciado Calígula. Llegó a Nueva York a los 16 años, y en sus inicios compartía piso con James Chance, junto al que formó la banda The Teenage Jesus and the Jerks, convirtiéndose en una de las caras más conocida del no wave. Su apodo, “Lunch” fue creación de Willie DeVille, porque en ese Lower East Side marginal al que se mudaban los jóvenes artistas que no tenían dónde caerse muertos, ella se dedicaba a robar comida para sus amigos, los Death Boys. El 20 de noviembre en GRIETAproyectaremos esta película que hace una analogía entre la decadencia del Imperio Romano y la de EE.UU. Más información aquí.
GRIETA es un ciclo que se celebrará los días 20 de octubre y 3 de noviembre en torno al cine No Wave. Pondremos en contexto esta época en la que el Lower East Side de Nueva York dentro de su marginalidad, era un hervidero de bandas emergentes, artistas y cineastas que hacían películas con su 8mm, sin ningún presupuesto y sin demasiada técnica. Contaremos las historias y anécdotas que rodean a las películas y a las personas que aparecen en ellas.
¡Os esperamos a las 20h en ABM Confecciones!
Consulta AQUÍ la programación completa ¡Síguenos en Facebook! Entrada libre hasta completar aforo. Cartelazo obra de Ada Diez
Aliados condicionales es un proyecto que plasma deseos en forma de carteles repartidos por la ciudad a modo de anuncios.
La idea es poder conectar con personas anónimas a nosotras que se sientan identificadas por el deseo expresado como condición.
El experimento comienza en el barrio de Prosperidad, expresando un deseo que ha pasado por las cabezas y conversaciones de cualquier español. Habilitaremos un buzón de voz para recoger y catalogar los mensajes de las personas que nos contacten. ¿Recogeremos muchos aliados que compartan este condicional?
Verónica P. Granado, ha montado un precioso vídeo que cuenta en 2 minutos y medio la experiencia de los talleres de participación urbana infantil “Madrid también es Nuestra” que desarrollamos en el marco del proyecto Aprende tu barrio. Os dejamos que lo disfrutéis
Durante los meses de febrero y marzo llevaremos a cabo en colaboración con la Fundación Balia, la fotógrafa Cynthia Estébanez y Aprende tu barrio un bonito proyecto para generar un diagnóstico participativo del barrio con niños y jóvenes a través de la fotografía.
La implicación de los niños y los jóvenes en la construcción colectiva les permite inventar y hacer algo por su barrio, determinar como llevarlo a cabo y ponerle nombre. Se puede aducir que aún no tienen la madurez suficiente para afrontar estos retos. Sin embargo, los niños y los jóvenes cuentan con su capacidad creativa, no contaminada por los intereses de los adultos. En este sentido, hay que ayudar a los niños a liberarse de los estereotipos, de las respuestas obvias y triviales que tanto la televisión como el mal ejemplo de los adultos hemos puesto ante sus ojos en casa, en la escuela, en la ciudad ocultando sus deseos, su creatividad. Hay que estimular a los niños a atreverse, a desear, a inventar.
Aquí surge la necesidad de contar con profesionales capaces de animar a grupos de niños y de jóvenes en las distintas formas de participación democrática en la vida de la ciudad.
¿Por qué no abrir la participación a dos sectores sensibles de nuestra población que serán los constructores de la futura ciudad? ¿Por qué no contar con sus propuestas y opiniones para formular un Plan de Desarrollo Barrial en el distrito en el que viven y aprovechar su potencial creativo para convertirles en “Desarrolladores Barriales”?
Este Proyecto quiere contribuir a la recuperación y mejora en el funcionamiento de los Consejos de Participación Infantil y, en definitiva, a que dos sectores de la población que también son ciudadanos, participen activamente en el diseño de su ciudad de manera que ésta responda a sus necesidades. En nuestros Talleres, los niños y los jóvenes pueden recuperar protagonismo y decir:
Fueron dos días muy intensos y lo pasamos muy bien. Fue una gozada dar un taller con creativos de todas las técnicas y especialidades: ilustración, diseño gráfico, textil, diseño web, diseño industrial… El tema propuesto era cómo dar a conocer el trabajo de uno mismo, pensar técnicas creativas para hacerlo, repensar qué comunicamos a los demás y porqué. Empatizamos, analizamos, ideamos y… nos reímos mucho.
Os dejo las fotos del taller y el dossier del taller por si a alguien le apetece. ¡Vamos a donde nos llamen!
El Design Thinking es una innovadora metodología que permite alcanzar soluciones únicas y creativas. En este taller partiremos de una problemática común a todos los creativos: “Cómo potenciar y dar a conocer mi trabajo”. A partir de esta premisa, trabajaremos colaborativamente y desarrollaremos las técnicas de creatividad necesarias para llegar a una solución singular, pasando por las 5 fases del Design Thinking: empatizar, entender, idear, prototipar y testear.
Este martes 19 de mayo participamos en las jornadas Salidas profesionales de Bellas Artes, en La Trasera de la Facultad.
Esta jornada se concibe como manera de llenar el vacío que se creó, con respecto a las salidas profesionales de los estudiantes, al organizar las Jornadas sobre prácticas en Empresas e Instituciones (curriculares y extracurriculares) de la Facultad.
Se tratarán por tanto temas como las asociaciones, las cooperativas que puedan salvar esas dificultades iniciales como trabajadores autónomos dedicados a la creación artística, la visión de los mediadores tradicionales, como los galeristas, con puntos de vista diferentes y de diferentes generaciones. Y se contará también con el testimonio de artistas que han desarrollado su carrera como trabajadores autónomos (con sus dificultades y altibajos) o realizando otros trabajos paralelos para subsistir (la enseñanza secundaria, empresas gráficas, etc.).
El próximo 18 de mayo se celebrará el último debate del curso 2014-2015 del Club de Debates Urbanos. En esta sesión, en la que participaremos como invitadas junto con otros agentes, colectivos y procesos emergentes de Madrid, se realizará una reflexión colectiva sobre si las experiencias orientadas a transformar la ciudad están logrando conformar una alternativa efectiva «el modelo neoliberal de ciudad», y de no ser así cuáles serían los mecanismos para poder hacerlo.
De esta manera se presentarán algunas de las experiencias menos visibles —a excepción del Patio Maravillas, a quien se incluye en la mesa redonda por la delicada situación en la que se encuentra actualmente—, y posteriormente abrir un debate coral con una amplia fila 0 y el público.
Para ello, se plantea un debate en dos partes:
Una primera parte dirigida a presentar brevemente algunas experiencias concretas, con un marco general dentro de un contexto más amplio a nivel estatal e internacional
Una segunda parte de debate abierto en torno a una cuestión concreta: ¿De qué manera todas estas prácticas o espacios con pueden conformar una alternativa real al desarrollo actual de Madrid? Es decir, ¿frente al carácter más táctico de las experiencias, es posible diseñar una estrategia global-integral de ciudad a través de ellas?
El sábado 18 de abril estuvimos de celebración en Ganando Metros. Pasamos una mañana estupenda en la que se derribó la valla interior del solar para poder utilizar la parte final del mismo. Basurama y Zuloark dieron un taller de construcción de mobiliario para equipar al nuevo espacio con banquitos, el Club Majalasna coordinó una actividad de juegos de mesa y Martuca Chiara entretuvo a grandes y pequeños con sus cuentos. Al final del encuentro compartimos todos juntos un aperitivo. Participaron además en esta jornada festiva Moenia, Sodeste, La asociación de Vecinos de Cuatro Caminos y un montón de vecinos que vinieron a disfrutar del nuevo espacio.